Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Torá

Torá
Un grabado de un rollo del Pentateuco en caracteres hebreos, British Library Add. MS. 4,707. El rollo está abierto en la columna que muestra Éxodo 15:1-19. Dominio Público.

La Torá es la colección de los primeros cinco libros de la Biblia hebrea, también conocida como el Pentateuco. En la tradición católica, la Torá constituye la base de la revelación divina que culmina en Cristo, y su estudio ilumina la continuidad entre el Antiguo y el Nuevo Testamento, la moral cristiana y la liturgia de la Iglesia.

Tabla de contenido

Historia y composición

Origen y contenido

La Torá comprende Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio. Según la Biblia y Moral de la Comisión Bíblica Pontifícia, «el corazón del primer pacto es la ‘camino’ que denota tanto la salida de Egipto como el cuerpo de enseñanza de la Torá»1. Estos textos fueron escritos bajo la inspiración del Espíritu Santo y forman la base de la alianza entre Dios y el pueblo de Israel.

Recepción en la tradición cristiana

El Concilio Vaticano II, a través del documento Dei Verbum, reconoce que «la Torá es la parte de las Escrituras más venerada por los judíos» y que «para los cristianos la liberación de Egipto es una preparación para la liberación de todos del pecado mediante Cristo»2. Así, la Torá es vista como fundamento de la fe cristiana, no como una mera curiosidad histórica.

Significado teológico

Unidad de los dos Testamentos

La Biblia y Moral enfatiza que «todo el diseño de la revelación converge en Cristo; la Torá, como parte del Antiguo Pacto, encuentra su plenitud en Jesús»1. El Papa Benedicto XVI subraya que «el Antiguo Testamento es una profecía que apunta al nuevo pacto» y que su lectura debe ser «dinámica, moviéndose hacia Cristo»3.

La ley moral y su cumplimiento

El Catecismo de la Iglesia Católica (CCC 2057) declara que el Decálogo tiene «validez fundamental y perdurable» como «camino de vida» y «poder liberador»2. La Iglesia enseña que la ley moral de la Torá no es anulada, sino cumplida y perfeccionada en la ley del Espíritu (Romanos 8:1‑2)2.

Tipología y sacramento

Según la teología católica, varios preceptos de la Torá son tipos que encuentran su realización en los sacramentos. Por ejemplo, el Día de la Expiación y la Pascua son prefiguraciones del sacrificio de Cristo y de la Eucaristía (Hebreos 5‑7)4. Esta visión tipológica es esencial para la liturgia, donde la lectura de la Torá se conserva como parte integral del Liturgy of the Word5.

La Torá en la liturgia católica

Lectura de la Escritura

El General Instruction of the Roman Missal establece que «es preferible mantener la disposición de las lecturas bíblicas para que se ilumine la unidad de ambos Testamentos»6. La Torá, leída en la Misa, permite a los fieles «abrir las riquezas de la Biblia» y percibir la continuidad salvadora7.

Oración de los Salmos y la Palabra viva

El Eucharist: Source and Summit señala que la Iglesia retiene «la lectura del Antiguo Pacto, la oración de los Salmos y la rememoración de los eventos salvadores» como parte integral de su culto8. Así, la Torá no es un texto estático, sino una «palabra viva» que se actualiza en la celebración eucarística9.

Aplicación moral y social

Principios éticos

Los preceptos de la Torá, especialmente los que protegen a los vulnerables —viudas, huérfanos y extranjeros—, siguen vigentes en la doctrina social de la Iglesia. El documento The Gift of Scripture destaca que «la legislación social del Pentateuco enseña respeto y igualdad, relevancia profunda para los problemas de los pobres hoy»2.

El llamado a la justicia

El Papa Francisco, en Evangelii Gaudium, reafirma que «el pacto con el pueblo judío nunca ha sido revocado» y que los cristianos deben «trabajar por la justicia y la paz, siguiendo el ejemplo de la Torá»10. Este compromiso se traduce en acciones concretas de caridad y defensa de los derechos humanos.

La Torá y el diálogo interreligioso

Nostra Aetate y la hermandad espiritual

El Concilio Vaticano II, en Nostra Aetate n.º 4, declara que la Iglesia «no puede olvidar que recibió la revelación del Antiguo Testamento a través del pueblo de Israel» y que los judíos son «hermanos amados»11. Este reconocimiento fomenta un diálogo basado en la comunión de la fe y el respeto mutuo.

Perspectivas contemporáneas

Estudios recientes, como los de Gavin D’Costa, subrayan que «el Antiguo Testamento es indispensable y sus libros conservan valor permanente, pues el Antiguo Pacto nunca ha sido revocado»10. La Iglesia, por tanto, mantiene una relación de bondad y mutua enriquecimiento con la tradición judía.

Conclusión

La Torá ocupa un lugar central en la teología católica, sirviendo como fundamento histórico, moral y litúrgico que encuentra su plenitud en Cristo. Su estudio no solo enriquece la comprensión de la fe cristiana, sino que también alimenta el diálogo y la colaboración con la comunidad judía, reafirmando la unidad de los dos Testamentos y la continuidad del plan de salvación de Dios.

Citas

  1. Introducción - 0.3 directrices básicas para la orientación del documento - 0.3.2. La unidad de los dos testamentos, Pontificia Comisión Bíblica. La Biblia y la moral: Raíces bíblicas de la conducta cristiana, § 5 (2008). 2

  2. Parte tercera - Leyendo el Antiguo Testamento tus palabras se convirtieron para mí en gozo y delicia de mi corazón. (Jeremías 15:16), Conferencias Episcopales de Inglaterra y Gales, y de Escocia. El Don de la Escritura, § 31 (2005). 2 3 4

  3. B1 - El significado teológico del diálogo entre judíos y cristianos, Papa Benedicto XVI. Gracia y Vocación sin Remordimiento: Comentarios sobre el Tratado De Iudaeis, §Communio: Revista Católica Internacional, vol. 45, n.º 1 (Primavera 2018) (2018).

  4. Nicholas E. Lombardo, O.P. Una voz como el sonido de muchas aguas: Inspiración, Intención Autorial y Exégesis Teológica, § 27.

  5. Sección primera la economía sacramental, Catecismo de la Iglesia Católica, § 1093.

  6. Capítulo II la estructura de la Misa, sus elementos y sus partes - III. Las partes individuales de la Misa - B. La liturgia de la palabra - Las lecturas bíblicas, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Instrucción General del Misal Romano, § 57 (2003).

  7. Parte quinta - Viviendo la palabra de Dios, Conferencias Episcopales de Inglaterra y Gales, y de Escocia. El Don de la Escritura, § 74 (2005).

  8. Capítulo I: El sacramento de la nueva y eterna alianza - La Eucaristía en la historia de la salvación, Sínodo de los Obispos. La Eucaristía: Fuente y Cumbre de la Vida y Misión de la Iglesia, § 6 (2004).

  9. C. Uso de la Biblia - 1. En la liturgia, Pontificia Comisión Bíblica. La Interpretación de la Biblia en la Iglesia (1993).

  10. Gavin D’Costa. El Misterio de Israel: Judíos, Católicos Hebreos, Judaísmo Mesiánico, la Iglesia Católica y las Leyes Ceremoniales Mosaicas, § 4. 2

  11. Francis Martin. Elección, Alianza y Ley, § 32.