Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Transfiguración en el monte Tabor

La Transfiguración de Jesús en el monte Tabor constituye uno de los momentos más profundos y reveladores del Evangelio, al manifestar la gloria divina del Hijo de Dios ante sus discípulos más cercanos. Este episodio, recogido en los Evangelios de Mateo (17,1‑9), Marcos (9,2‑8) y Lucas (9,28‑36), no solo anticipa la pasión y resurrección, sino que también subraya la continuidad entre la Ley y los Profetas, personificados en Moisés y Elías. La Iglesia celebra la Transfiguración el 6 de agosto como fiesta de la Sagrada Escritura, invitando a los fieles a contemplar la luz de Cristo y a buscar la santidad mediante la oración y la meditación.

Tabla de contenido

Contexto histórico‑bíblico

El viaje al monte Tabor

El relato comienza con Jesús invitando a Pedro, Santiago y Juan a subir a un monte apartado, identificado tradicionalmente como el Monte Tabor en la Galilea. Este lugar ya poseía un rico trasfondo bíblico, pues fue escenario de la anunciación a los pastores del nacimiento de Cristo (Lucas 2,8‑14). La subida al monte simboliza una caminata espiritual hacia la intimidad con Dios, donde la oración y el silencio preparan el encuentro con la gloria divina.

El fenómeno de la transfiguración

Una vez en la cima, la apariencia de Jesús cambia radicalmente: su rostro resplandece como el sol y sus vestiduras se vuelven de una blancura deslumbrante. Los discípulos, atónitos, caen al suelo, pero el Maestro los tranquiliza con la orden de no temer y de guardar en silencio lo que habían visto. La luz que emana de Cristo es una manifestación visible de su naturaleza divina, confirmando su identidad como Hijo de Dios y anunciando la plenitud de la salvación que vendrá.

La aparición de Moisés y Elías

En medio de la visión, aparecen Moisés y Elías, representantes de la Ley y del Profeta. Su presencia subraya la unidad del Antiguo y del Nuevo Testamento, mostrando que Jesús es el cumplimiento de ambas tradiciones. Los tres dialogan brevemente sobre la «venida del Hijo del Hombre» y su sufrimiento futuro, preparando a los discípulos para la pasión que se avecina.

Significado teológico

Revelación de la gloria divina

La Transfiguración es la primera manifestación visible de la divinidad de Cristo en la vida pública de Jesús. La luz que lo envuelve no es meramente simbólica; es una participación real de la luz eterna de Dios, que ilumina a los creyentes y los llama a reconocer la presencia de Cristo en la vida cotidiana.

Unión de la Ley y el Profeta

Moisés y Elías representan la cultura religiosa del pueblo de Israel. Su presencia junto a Jesús indica que la Nueva Alianza no anula la antigua, sino que la supera y la cumple. Así, la Transfiguración afirma que la salvación se construye sobre la continuidad de la revelación divina.

Preparación para la Pasión

El breve discurso entre Jesús, Moisés y Elías anticipa la pasión y resurrección. Al señalar el sufrimiento que Jesús debe soportar, la Transfiguración actúa como una cápsula de esperanza: la gloria que se vislumbra en la montaña será plenamente revelada en la cruz y la resurrección.

Celebración litúrgica

La fiesta de la Transfiguración (6 de agosto)

La Iglesia, a través del Calendario Litúrgico, celebra la Transfiguración como una fiesta de la Sagrada Escritura. La liturgia enfatiza la luz de Cristo mediante la bendición del cirio pascual y la lectura de los pasajes evangélicos pertinentes. Los fieles son invitados a contemplar la luz interior que Cristo derrama en sus corazones.

Elementos litúrgicos característicos

Manifestaciones artísticas

Pintura y escultura

Desde el Renacimiento, la Transfiguración ha inspirado a maestros como Rafael, Leonardo da Vinci y Caravaggio. Estas obras representan la luz radiante de Jesús, la figura majestuosa de Moisés y Elías, y la reacción asombrada de los discípulos, transmitiendo visualmente el misterio de la gloria divina.

Música sacra

Compositores como Johann Sebastian Bach y Giuseppe Verdi han creado obras corales y orquestales que acompañan la celebración litúrgica. La música, a través de sus tonos ascendentes y brillantes, busca evocar la luminosidad del evento transfigurador.

Relevancia en la vida cotidiana

Modelo de fe y esperanza

La Transfiguración invita a los creyentes a buscar la presencia de Dios en los momentos de prueba. Así como los discípulos fueron fortalecidos por la visión de la gloria de Cristo, los fieles pueden encontrar consuelo y fortaleza en la oración y la contemplación.

La importancia de la oración

El monte se presenta como un espacio de silencio y recogimiento. La invitación de Jesús a subir al monte recuerda la necesidad de apartarse del ruido cotidiano para escuchar la voz de Dios, cultivando una vida interior rica en oración y meditación.

Aplicación práctica

Conclusión

La Transfiguración en el monte Tabor sigue siendo un punto de referencia esencial para la fe católica, al revelar la naturaleza divina de Cristo, unir la tradición del Antiguo Testamento con la Nueva Alianza y preparar a los discípulos (y a todos los creyentes) para la pasión redentora. Su celebración litúrgica, su representación artística y su mensaje de esperanza continúan inspirando a los fieles a buscar la luz de Cristo en cada paso de su camino espiritual.