Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Trascendentales

Los trascendentales son los conceptos universales que, según la tradición filosófica‑teológica católica, permutan a toda la realidad creada y reflejan los atributos divinos de Dios. Tradicionalmente se enumeran unidad, verdad y bondad; algunos autores medievales y modernos añaden la belleza como cuarto trascendental, formando así la fórmula uno, verdadero, bueno y bello que sirve de puente entre la metafísica natural y la revelación divina1.

Tabla de contenido

Historia y desarrollo conceptual

Orígenes clásicos

El término trascendental proviene del latín transcendentia y fue adoptado por los filósofos escolásticos para designar aquellas propiedades que trascienden las categorías aristotélicas y se aplican a todo ser. La Enciclopedia Católica describe los trascendentales como «propiedades universales de todo lo que es, buenas, verdaderas, una y hermosas»1.

La formulación tomista

En la tradición tomista, los trascendentales están estrechamente vinculados al primer juicio fundamental: «Dios es la fuente de todo ser». Este juicio fundamenta la posibilidad de que el intelecto humano conozca la verdad y la bondad de las cosas, pues la existencia y la bondad son convertibles con el ser mismo2. Santo Tomás afirma que «todo ser es bueno» y que la verdad es la conformidad del ente con el idea divina3,4.

La tradición franciscana

Los primeros franciscanos, bajo la influencia de Alejandro de Hales y Bonaventura, formulan el triángulo trascendental de unidad, verdad y bondad como reflejo de la causalidad trinitaria (causa eficiente, formal y final). En su obra se sostiene que «estos tres atributos son intrínsecamente característicos del ser creado y del propio Dios»5. Bonaventura los relaciona directamente con la Trinidad, indicando que «sobre la unidad reposa la verdad y, sobre ambas, la bondad»6.

La inclusión de la belleza

Aunque la lista clásica incluye tres trascendentales, varios autores medievales y contemporáneos consideran la belleza como un cuarto. La Enciclopedia Católica la menciona como «una de las propiedades que, en sentido metafísico, completan la luz de los trascendentales»1. En la tradición franciscana, la belleza se entiende como la armonía que interpenetra los otros tres, aunque no se la enumera como trascendental autónomo7.

Formulación escolástica

Los tres trascendentales clásicos

TrascendentalDefinición metafísicaRelación con Dios
UnidadFalta de división real; unumReflejo de la unidad divina (Padre)8
VerdadConformidad del ente con el idea divina; verumDeriva de la verdad del Verbo (Hijo)8
BondadPlenitud o perfección del ser; bonumExpresa la bondad del Espíritu (Espíritu Santo)8

La cuarta: belleza

Belleza se describe como la integridad, proporción y claridad que hacen que el ser sea apreciable. Según la Enciclopedia Católica, la belleza es «una condición que surge de la unión de unidad, verdad y bondad» y, por tanto, no es independiente sino interdependiente1.

Significado teológico

Apropiación de los atributos divinos

La doctrina de la apropiación explica cómo los atributos divinos se aplican a las personas de la Trinidad y, por analogía, a los seres creados. La unidad se apropria al Padre, la verdad al Hijo y la bondad al Espíritu Santo; la belleza, por extensión, se relaciona con la armonía trinitaria8.

Relación con la revelación

En el documento conciliar Dei Filius se afirma que Dios es el fin último tanto de la razón natural como de la fe sobrenatural, y que los trascendentales permiten al ser humano participar de ese fin mediante la conformidad de la criatura con la causa primera9.

Aplicaciones prácticas

Debate contemporáneo

Algunos teólogos, como Hans Urs von Balthasar, resaltan la interpenetración de los trascendentales, señalando que la belleza no es meramente ornamental sino una luz que revela la verdad y la bondad10. Otros, como los escépticos modernistas, tienden a separar la belleza del ámbito metafísico, considerándola subjetiva; sin embargo, la tradición católica mantiene su carácter objetivo como reflejo de la perfección divina1.

Conclusión

Los trascendentales constituyen una estructura metafísica que permite al ser humano comprender la unidad esencial de la creación y su origen divino. Al reconocer la unidad, verdad, bondad y, en algunos enfoques, belleza, la teología católica ofrece una visión integral que enlaza la filosofía natural con la revelación sobrenatural, invitando a la humanidad a participar del ser divino en todas sus dimensiones.

Citas

  1. Metafísica, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Metafísica. 2 3 4 5 6

  2. Primer juicio fundamental: «Dios es la fuente de todo ser.», Gilbert Narcisse, O.P. ¿Realismo Tomista? , § 11.

  3. Bien, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Bien. 2

  4. Verdad, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, § Verdad. 2

  5. Conclusión, Boyd Taylor Coolman. Un cordón de tres hebras no se rompe fácilmente: El brocado trascendental de la unidad, la verdad y la bondad en la temprana tradición intelectual franciscana, § 24.

  6. La tríada trascendental en Buenaventura, Boyd Taylor Coolman. Un cordón de tres hebras no se rompe fácilmente: El brocado trascendental de la unidad, la verdad y la bondad en la temprana tradición intelectual franciscana, § 21.

  7. Boyd Taylor Coolman. Un cordón de tres hebras no se rompe fácilmente: El brocado trascendental de la unidad, la verdad y la bondad en la temprana tradición intelectual franciscana, § 3.

  8. Apropiación, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Apropiación. 2 3 4

  9. Cajetan Cuddy, O.P. Dei Filius IV: Sobre la Fe y la Razón, § 16.

  10. Michele M. Schumacher. ¿Una mujer de piedra o en el corazón del hombre? Navegando entre el naturalismo y el idealismo en el espíritu de Veritatis Splendor, § 26.