Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Última Cena

Última Cena
La Última Cena Restaurada - Leonardo Da Vinci. Dominio Público.

La Última Cena es un evento fundamental en la fe cristiana, que conmemora la última comida de Jesucristo con sus apóstoles antes de su crucifixión. Durante esta cena, Jesús instituyó el sacramento de la Eucaristía, transformando el pan y el vino en su Cuerpo y Sangre, y ordenó a sus discípulos que repitieran este acto en su memoria. Este acontecimiento, narrado en los Evangelios sinópticos y en la Primera Carta a los Corintios, no solo prefiguró su sacrificio en la cruz, sino que también estableció la base para la liturgia eucarística que la Iglesia Católica celebra hasta el día de hoy. La Última Cena es un misterio de amor, sacrificio y comunión, que revela la entrega total de Cristo por la redención de la humanidad y la continuidad de su presencia en la Iglesia a través del Santísimo Sacramento.

Tabla de contenido

Contexto Histórico y Escriturístico

La Última Cena tuvo lugar en Jerusalén, en un «aposento alto grande, ya dispuesto y preparado»1,2,3, la noche antes de la Pasión de Cristo4. Este evento es descrito en detalle en los Evangelios de Mateo (26:17-29)2, Marcos (14:12-25)1, y Lucas (22:7-20)5, así como en la Primera Carta de San Pablo a los Corintios (11:23-26)6. Las narraciones sinópticas y la de San Pablo, aunque presentan algunas diferencias sutiles en la formulación, coinciden en los elementos esenciales de lo ocurrido7.

La Cena Pascual Judía

La Última Cena fue una cena pascual judía, celebrada por Jesús y sus discípulos en obediencia a las prescripciones del Antiguo Pacto8,9. La Pascua conmemoraba la liberación del pueblo de Israel de la esclavitud en Egipto, simbolizada por el sacrificio de un cordero y la comida de panes sin levadura1,2. Jesús, al celebrar esta comida, infundió a los antiguos ritos un nuevo significado8. Él mismo se convirtió en el Cordero de Dios inmaculado, cuyo cuerpo sería sacrificado y cuya sangre sería derramada para la redención del mundo8,9.

Narraciones de los Evangelios y San Pablo

Las cuatro narraciones del Nuevo Testamento sobre la institución de la Eucaristía en la Última Cena (1 Cor 11:23-26, Lc 22:15-20, Mc 14:22-25, Mt 26:26-29) muestran similitudes y diferencias significativas, pero todas capturan la esencia del evento7.

Estas palabras y acciones de Jesús en la Última Cena son el fundamento de la Eucaristía, anticipando su Pasión y Muerte10,11.

La Institución de la Eucaristía

La Última Cena no fue solo una comida de despedida, sino el momento en que Cristo instituyó el sacramento de su Cuerpo y Sangre4. Con este acto, Jesús quiso perpetuar el sacrificio de la Cruz a lo largo de los siglos y confiar a la Iglesia, su Esposa, un memorial de su muerte y resurrección4.

El Sacrificio de Cristo

En la Última Cena, Jesús hizo explícito que su inminente muerte, abrazada libremente por amor, era un sacrificio10. Al tomar el pan y el cáliz, y pronunciar las palabras de consagración, Jesús se presenta tanto como sacerdote que ofrece un sacrificio a Dios Padre, como la víctima que es ofrecida10. Este ofrecimiento fue prefigurado por Melquisedec, sacerdote del Dios Altísimo, quien ofreció pan y vino10. La Eucaristía, por lo tanto, es la forma sacramental bajo la cual la auto-ofrenda de Cristo estaría presente hasta el fin de los tiempos10.

La Presencia Real

La Iglesia Católica profesa que, en la celebración de la Eucaristía, el pan y el vino se convierten en el Cuerpo y la Sangre de Jesucristo mediante el poder del Espíritu Santo y la acción del sacerdote4,12. Esta transformación, conocida como transubstanciación, significa que la realidad profunda del pan y el vino cambia en el Cuerpo y la Sangre de Cristo, mientras que las apariencias (la realidad fenoménica) permanecen13. Así, el Cristo glorificado, que resucitó de entre los muertos después de morir por nuestros pecados, está verdaderamente presente, con su cuerpo, sangre, alma y divinidad, bajo las especies de pan y vino4. Esta es la Presencia Real de Cristo en la Eucaristía4,14.

El Mandato «Haced esto en memoria de mí»

El mandato de Jesús, «Haced esto en memoria de mí»5,6,15,16, no es simplemente una invitación a recordar un evento pasado. Es una instrucción para que la Iglesia haga presente la Pascua de Cristo17. Cada vez que la comunidad cristiana celebra la Cena del Señor, proclama la muerte del Señor hasta que Él venga6,17. La Eucaristía es la representación viva del gesto supremo del Salvador, no solo un memorial de un rito pasado17.

La Última Cena y la Liturgia Eucarística

La Iglesia ha organizado la celebración de la Liturgia de la Eucaristía de tal manera que corresponde a las palabras y acciones de Cristo en la Última Cena18,19.

Partes de la Misa

La Liturgia de la Eucaristía se divide en momentos que reflejan los actos de Jesús:

  1. Presentación de las Ofrendas: El pan y el vino, junto con el agua, son llevados al altar, los mismos elementos que Cristo tomó en sus manos20,18,19.

  2. Plegaria Eucarística: Se da gracias a Dios por toda la obra de salvación, y las ofrendas se convierten en el Cuerpo y la Sangre de Cristo20,18,19. Esta es una acción comunitaria de acción de gracias a Dios Padre9.

  3. Fracción del Pan y Comunión: Los fieles, aunque son muchos, reciben del único pan el Cuerpo del Señor y del único cáliz la Sangre del Señor, de la misma manera que los Apóstoles los recibieron de las propias manos de Cristo20,18,19.

El Cenáculo: Cuna de la Eucaristía y del Sacerdocio

El Cenáculo, el aposento alto donde tuvo lugar la Última Cena, es un lugar de profunda significación para la Iglesia8,21. Allí, Jesús anticipó su sacrificio de la cruz e instituyó el Sacramento de su Cuerpo y Sangre, el cual, por el poder del Espíritu Santo, es confiado a los Apóstoles como el Santísimo Sacramento de la Iglesia11. La Eucaristía y el Sacramento del Orden Sacerdotal son frutos del mismo Espíritu, ya que es el Espíritu quien obra la transubstanciación y la consagración de los ministros11.

Simbolismo y Significado Teológico

La Última Cena está cargada de un profundo simbolismo que se extiende a través de toda la teología católica.

Nuevo Pacto en su Sangre

Jesús declaró que el cáliz era «la nueva alianza en mi sangre»5,6,7. Esto establece una conexión directa con las alianzas del Antiguo Testamento, donde la sangre se utilizaba para sellar pactos entre Dios y su pueblo. Sin embargo, esta es una nueva y eterna alianza, sellada no con la sangre de animales, sino con la sangre del Hijo de Dios, derramada para el perdón de los pecados2,4,11.

Memorial del Sacrificio de la Cruz

La Eucaristía es el memorial del sacrificio de la Cruz4,22. No es una mera conmemoración de un evento pasado, sino que hace presente el sacrificio de Cristo en el Calvario de manera incruenta13. El sacrificio de la Misa profundiza nuestra comunión con los mártires y todos los santos, ya que todos los que participan del Cuerpo y la Sangre de Cristo son unidos por el Espíritu Santo15.

Alimento Espiritual y Comunión

La Eucaristía es el «pan de vida» y la «verdadera comida» y «verdadera bebida» que da vida eterna4. Es el alimento espiritual que nutre a los fieles y los fortalece en su camino de peregrinación13,22. Al recibir la Comunión, los fieles se unen a Cristo y entre sí, formando «un solo cuerpo» porque hay «un solo pan»15,22. Es un sacramento de amor, un signo de unidad y un vínculo de caridad22.

Anticipación del Reino de Dios

Jesús expresó su deseo de comer esta Pascua con sus discípulos antes de sufrir, y declaró que no la comería de nuevo hasta que se cumpliera en el Reino de Dios5. La Última Cena, por lo tanto, es una anticipación sacramental de la pasión y muerte de Cristo que llevaría a la resurrección y al derramamiento del Espíritu16. Es también una promesa del banquete del Reino de los Cielos, al que Cristo nos invita como amigos22.

La Última Cena en el Arte y la Iconografía

La Última Cena ha sido un tema recurrente y favorito en el arte cristiano a lo largo de los siglos, inspirando innumerables obras maestras que buscan capturar la solemnidad y el drama de este momento sagrado23,14.

Primeras Representaciones

En las catacumbas, se encuentran representaciones de comidas que dan una idea de los salones de comedor antiguos23. Del siglo VI, existen bajorrelieves en la iglesia de Monza, Italia; una pintura en un códice sirio de la Biblioteca Laurenziana en Florencia; y un mosaico en S. Apollinare Nuovo en Rávena23.

Obras Maestras Renacentistas

Una de las representaciones más populares y célebres es La Última Cena de Leonardo da Vinci en Santa Maria delle Grazie, Milán23,14. Esta obra es notable por su composición innovadora, dividiendo a los apóstoles en grupos a cada lado de Cristo y conectándolos con un movimiento continuo que refleja las emociones suscitadas por la declaración de Jesús sobre su traición24. La variedad de expresiones —estupefacción, dolor, indignación, negación— y la profundidad del análisis psicológico de cada figura son inigualables24.

Iconografía Oriental

En la tradición iconográfica oriental, la «Comunión de los Apóstoles» es una tipología que se remonta a los siglos V-VI25. Estas imágenes no pretenden describir la Última Cena en su historicidad, sino presentar el Sacramento de la Eucaristía como un momento de comunión de los fieles con el Cuerpo y la Sangre del Señor25. A menudo, estas representaciones muestran un altar con un ciborio, y Cristo distribuyendo la Comunión a los doce Apóstoles, con inscripciones en griego que recitan «Esto es mi cuerpo… esto es mi sangre»25.

Conclusión

La Última Cena es el corazón de la fe católica, el momento en que Jesús, movido por un amor «hasta el extremo»11,14, instituyó el Santísimo Sacramento de la Eucaristía. Este evento pivotal no solo prefiguró su Pasión y Muerte, sino que también estableció la forma en que su sacrificio redentor sería perpetuado y hecho presente en la Iglesia a través de los siglos4,11. Cada vez que celebramos la Misa, volvemos espiritualmente al Cenáculo, recibiendo el Cuerpo y la Sangre de Cristo como alimento para nuestra vida espiritual y como prenda de la vida eterna8,15,22. La Última Cena es, en esencia, la manifestación suprema del amor de Cristo, un misterio que nos invita a una profunda adoración y a vivir en comunión con Él y con nuestros hermanos17,14.

Citas

  1. La Nueva Versión Estándar Revisada, Edición Católica (NRSV-CE). La Santa Biblia, §Marcos 14. 2 3 4

  2. La Nueva Versión Estándar Revisada, Edición Católica (NRSV-CE). La Santa Biblia, §Mateo 26. 2 3 4 5 6

  3. Capítulo V - La dignidad de la celebración eucarística, Papa Juan Pablo II. Ecclesia de Eucharistia, § 47 (2003).

  4. Introducción, Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos. La Presencia Real de Jesucristo en el Sacramento de la Eucaristía, § Introducción (2001). 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

  5. La Nueva Versión Estándar Revisada, Edición Católica (NRSV-CE). La Santa Biblia, §Lucas 22. 2 3 4 5 6 7 8 9

  6. La Nueva Versión Estándar Revisada, Edición Católica (NRSV-CE). La Santa Biblia, § 1 Corintios 11. 2 3 4 5 6 7 8

  7. Tabla 1. Los cuatro relatos del Nuevo Testamento de la institución de la Eucaristía, William M. Wright IV. Tradiciones Pre-Evangélicas e Interpretación Post-Crítica en Jesús de Nazaret de Benedicto XVI: Volumen 2, § 8. 2 3 4 5 6 7 8

  8. Misa de la Cena del Señor, Papa Juan Pablo II. 20 abril 2000, Misa de la Cena del Señor, § 2 (2000). 2 3 4 5

  9. Parte II: Las partes de la misa como guía del tema del congreso - V. La liturgia de la Eucaristía: Comunión con Cristo en la Eucaristía - V.C. La oración eucarística – un acto comunitario de acción de gracias a Dios Padre - V.C.II. Anamnesis – un ‘recuerdo’ comunitario, El Comité Pontificio para los Congresos Eucarísticos Internacionales. La Eucaristía: Comunión con Cristo y con los demás, § 95 (2012). 2 3

  10. El misterio de la Eucaristía en la vida de la Iglesia - I. El don - A) el sacrificio de Cristo, Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos. El Misterio de la Eucaristía en la Vida de la Iglesia, § 14 (2021). 2 3 4 5

  11. Papa Juan Pablo II. Carta a los Sacerdotes, 1998, § 2 (1998). 2 3 4 5 6

  12. Sección II los siete sacramentos de la Iglesia, Catecismo de la Iglesia Católica, § 1412.

  13. Parte III: El mensaje cristiano - Significado y propósito de esta parte - Capítulo II: Los elementos más sobresalientes del mensaje cristiano - La Eucaristía, centro de toda la vida sacramental, Sagrada Congregación para el Clero. Directorio Catequético General, § 58 (1971). 2 3

  14. Lo que el Cenáculo nos transmite, Papa Juan Pablo II. Carta a los Sacerdotes para el Jueves Santo 2000 (23 marzo 2000), § 15 (2000). 2 3 4 5

  15. Papa Juan Pablo II. 8 octubre 1989: Conclusión del 44.º Congreso Eucarístico Internacional en la «Plaza Youido» en Seúl, Corea - Homilía, § 1 (1989). 2 3 4

  16. Parte II: Las partes de la misa como guía del tema del congreso - V. La liturgia de la Eucaristía: Comunión con Cristo en la Eucaristía - V.C. La oración eucarística – un acto comunitario de acción de gracias a Dios Padre - V.C.II. Anamnesis – un ‘recuerdo’ comunitario, El Comité Pontificio para los Congresos Eucarísticos Internacionales. La Eucaristía: Comunión con Cristo y con los demás, § 96 (2012). 2

  17. Misa de la Cena del Señor, Papa Juan Pablo II. 12 abril 2001: Misa de la Cena del Señor, § 1 (2001). 2 3 4

  18. Capítulo II la estructura de la misa, sus elementos y sus partes - III. Las partes individuales de la misa - C. La liturgia de la Eucaristía, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Instrucción General del Misal Romano, § 72 (2003). 2 3 4

  19. Liturgia de la Eucaristía, Papa Francisco. Audiencia General del 28 febrero 2018 (2018). 2 3 4

  20. Parte II: Las partes de la misa como guía del tema del congreso - V. La liturgia de la Eucaristía: Comunión con Cristo en la Eucaristía - V.A. Correspondiente a la Última Cena, El Comité Pontificio para los Congresos Eucarísticos Internacionales. La Eucaristía: Comunión con Cristo y con los demás, § 78 (2012). 2 3

  21. Peregrinación jubilar a Tierra Santa: Misa privada en la capilla del Cenáculo, Jerusalén, Papa Juan Pablo II. Peregrinación Jubilar a Tierra Santa: Misa Privada en la Capilla del Cenáculo, Jerusalén (23 marzo 2000), § 2 (2000).

  22. Parte I – La Sagrada Comunión: El cuerpo y la sangre del Señor Jesús - El misterio de la sagrada Eucaristía, Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos. Normas para la Distribución y Recepción de la Sagrada Comunión bajo Ambas Especies en las Diócesis de los Estados Unidos de América, § 4 (2015). 2 3 4 5 6

  23. La Última Cena, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §La Última Cena. 2 3 4

  24. Leonardo da Vinci, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Leonardo da Vinci. 2

  25. Centenario della congregazione per le chiese orientali, Dicasterio para las Iglesias Orientales. El Oriente Católico (Oriente Cattolico) (2019). 2 3