Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Venta de José como esclavo

José, hijo predilecto de Jacob, fue vendido por sus propios hermanos a mercaderes ismaelitas, iniciando una cadena de acontecimientos que lo llevó a Egipto, donde, bajo la providencia divina, pasó de la esclavitud a la autoridad más alta del país. Este episodio, relatado en el libro del Génesis (capítulo 37), es interpretado por la tradición católica como una manifestación de la voluntad de Dios que transforma el mal en bien, y sirve de fundamento para la reflexión moral sobre la dignidad humana y la condena de toda forma de esclavitud. A continuación se expone el contexto bíblico, su significado teológico, la enseñanza moral de la Iglesia y su huella en la liturgia y la espiritualidad católica.

Tabla de contenido

Contexto histórico‑bíblico

La familia de Jacob y la rivalidad fraterna

Jacob, también llamado Israel, tenía doce hijos de varias mujeres, lo que generó tensiones internas. José, el hijo de la esposa predilecta Raquel, recibió de su padre una túnica de colores especiales, lo que despertó la envidia de sus hermanos1. Además, los sueños proféticos de José, en los que sus hermanos y su padre se inclinaban ante él, aumentaron la hostilidad (Gén 37 5‑11)1.

El plan de los hermanos y la venta

Al encontrar a José en Dothán, los hermanos conspiraron primero para matarlo (versículos 18‑20)1, pero Reúben propuso no derramar sangre y arrojarlo a un pozo (versículos 21‑23)1. Posteriormente, Judá sugirió venderlo a los ismaelitas para obtener beneficio económico (versículos 26‑27)1, decisión que los hermanos aceptaron y ejecutaron, entregando a José por veinte piezas de plata (versículo 28)1. El relato subraya la violencia fraterna y el comercio de seres humanos como forma de esclavitud.

Significado teológico

Providencia divina y redención

La Iglesia interpreta que, pese al pecado de los hermanos, Dios utilizó el episodio para salvar a muchos durante la hambruna egipcia. José declara: «no fuisteis vosotros los que me enviaron, sino DiosUstedes pensaron hacerme mal, pero Dios lo encaminó para bien» (Gén 50 20)2. El Catecismo afirma que Dios puede sacar bien de las consecuencias del mal (CCC 312)3, y que la historia de José prefigura la reconciliación ofrecida por Cristo a la humanidad.

El perdón y la reconciliación

Cuando José se revela a sus hermanos, les dice: «No temáis; ¿habéis pensado hacerme mal, pero Dios lo encaminó para bien»2, mostrando una actitud de perdón que la tradición católica presenta como modelo de justicia fundada en el amor2. Esta actitud se refleja en la liturgia, donde la figura de José ilumina el camino hacia la unidad fraterna y la paz.

Enseñanza moral de la Iglesia

La esclavitud en la doctrina católica

El séptimo mandamiento prohíbe la esclavitud y cualquier forma de tratar al ser humano como mercancía4. En Veritatis Splendor se recalca que la compra‑venta de personas constituye un pecado contra la dignidad y los derechos fundamentales5. El Papa Francisco, al firmar la Declaración Universal contra la esclavitud (2014), recordó que «toda persona es imagen de Dios y su libertad debe ser respetada»6, y en 2015 denunció las nuevas formas de esclavitud como una «herida abierta en la sociedad contemporánea»7.

Aplicaciones contemporáneas y lucha contra la trata

Los documentos pontificios instan a combatir la trata de personas, a reconocer la dignidad de cada individuo y a promover la solidaridad y la justicia social8,9. El magisterio señala que la libertad humana es un bien fundamental que la Iglesia defiende mediante la oración, la acción pastoral y la colaboración con autoridades civiles10.

Influencia en la liturgia y la espiritualidad

Homilías y documentos papales

En la homilía de la Misa juvenil de Seúl (1989), el Papa Juan Pablo II utilizó la venta de José para ilustrar la posibilidad de reconciliación y perdón ante la violencia fraterna2. El Papa Francisco, en varias intervenciones, ha citado la historia de José para animar a los fieles a luchar contra la esclavitud moderna y a reconocer la dignidad de cada ser humano6,7.

La figura de José como modelo de fe

Según la Comisión Bíblica Pontificia, la historia de José representa un camino sabio de reconciliación fraterna y una prefiguración de Cristo, el «hermano puesto a muerte por envidia, que vuelve para reunir a la familia»11. Los católicos ven en José un ejemplo de fidelidad, paciencia y confianza en la providencia divina, que inspira la vida cristiana y la misión evangelizadora.

Citas

  1. La Nueva Versión Estándar Revisada, Edición Católica (NRSV-CE). La Santa Biblia, §Génesis 37. 2 3 4 5 6

  2. Papa Juan Pablo II. 7 de octubre de 1989: Santa Misa para los jóvenes en el Pabellón Olímpico de Gimnasia de Seúl, Corea - Homilía, § 4 (1989). 2 3 4

  3. Sección segunda I. Los credos, Catecismo de la Iglesia Católica, § 312.

  4. Sección segunda los diez mandamientos, Catecismo de la Iglesia Católica, § 2414.

  5. Capítulo III - «para que la cruz de Cristo no se vacíe de su fuerza (1 Co 1,17)» - Bien moral para la vida de la Iglesia y del mundo - La moralidad y la renovación de la vida social y política, Papa Juan Pablo II. Veritatis Splendor, § 100 (1993).

  6. Papa Francisco. Discurso de Su Santidad el Papa Francisco - Ceremonia de firma de la Declaración Universal de los Líderes Religiosos contra la Esclavitud (2014). 2

  7. Papa Francisco. A los participantes en la Sesión Plenaria de la Pontificia Academia de las Ciencias Sociales (18 de abril de 2015) (2015). 2

  8. El Dicasterio para la Cultura y la Educación. Declaración conjunta de los Dicasterios para la Cultura y la Educación y para el Servicio del Desarrollo Humano Integral sobre la «Doctrina del Descubrimiento», 30.03.2023, § 2 (2023).

  9. Capítulo primero - Falta de un proyecto para todos - Derechos humanos insuficientemente universales, Papa Francisco. Fratelli Tutti, § 24 (2020).

  10. Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral. Orientaciones pastorales sobre la trata de personas (2019), §Conclusión (2019).

  11. Capítulo tercero - La familia humana - Las indicaciones pastorales de la tradición apostólica - (3) José y sus hermanos (Gn 37; 39–48), Comisión Bíblica Pontificia. «¿Qué es el hombre?» (Sal 8,5). Un itinerario de antropología bíblica, § 239 (2019).