Vestimenta diaconal
La vestimenta diaconal en la Iglesia Católica se compone de prendas litúrgicas específicas que simbolizan el orden y la función del diácono en el servicio divino. Estas vestimentas, que incluyen el alba, la estola diaconal y la dalmática, tienen profundos significados teológicos y han evolucionado a lo largo de la historia de la Iglesia, adaptándose a las tradiciones tanto occidentales como orientales. Su uso no es meramente ceremonial, sino que subraya el papel del diácono como ministro ordenado, dedicado al servicio de la liturgia, la Palabra y la caridad.
Tabla de contenido
Vestimentas Litúrgicas en el Rito Latino
En el rito latino, el diácono viste varias prendas litúrgicas que son distintivas de su orden. Estas vestimentas se usan durante la celebración de la Misa, procesiones solemnes y otras bendiciones, a menos que estas tengan un carácter penitencial1.
Alba y Cíngulo
La primera vestimenta litúrgica para un diácono, sacerdote u obispo es el alba2,3. Esta es una prenda larga que se coloca sobre la cabeza y cae hasta los tobillos, simbolizando la «vestidura de salvación» y el «manto de alegría», y recordando el brillante vestido bautismal del cristiano2. El alba es una vestidura común a todos los ministros, significando una vida pura4.
Sobre el alba, el diácono lleva un cíngulo, que es un cordón o cinturón. Este simboliza la moderación de la carne4.
Estola Diaconal
La estola es una vestimenta litúrgica fundamental y una marca específica del oficio diaconal5. Para los diáconos, la estola se lleva como una faja, descansando sobre el hombro izquierdo y cruzando el pecho y la espalda hacia el lado derecho5. Santo Tomás de Aquino explica que la estola sobre el hombro izquierdo del diácono es una señal de que está delegado a un ministerio en los sacramentos mismos4.
En la ordenación de diáconos, el obispo coloca la estola sobre el hombro izquierdo del candidato, diciendo: «Recibe de la mano de Dios la vestidura blanca y cumple tu deber, porque Dios es lo suficientemente poderoso para darte Su gracia en rica medida»5. Esta oración subraya el significado de la estola como símbolo de la gracia divina y la autoridad para el ministerio.
Históricamente, el Cuarto Concilio de Toledo (633) estableció que los diáconos debían llevar una estola sencilla (orarium) sobre el hombro izquierdo, dejando el derecho libre para simbolizar la prontitud con la que debían desempeñar sus funciones sagradas6. Una curiosa supervivencia de esta antigua tradición es que, durante una Misa Mayor de Cuaresma en la Edad Media, el diácono se quitaba la casulla, la enrollaba y la colocaba sobre su hombro izquierdo para tener el brazo derecho libre6.
Dalmática
La dalmática es la vestimenta litúrgica exterior distintiva del diácono1,7. Se usa sobre el alba y la estola7. La dalmática es una túnica con mangas anchas que llega hasta las rodillas, cerrada por delante y abierta a los lados hasta el hombro1. Su ornamentación distintiva consiste en dos franjas verticales que van del hombro al dobladillo1.
La dalmática se considera una vestidura festiva y, por lo tanto, no se usa en ocasiones penitenciales como Adviento o desde Septuagésima hasta Pascua1. Santo Tomás de Aquino señala que la dalmática, una vestidura completa originaria de Dalmacia, significa que el diácono es el primero en ser designado para dispensar los sacramentos, ya que dispensa la sangre, y al dispensar se debe ser generoso4.
La Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, en Redemptionis Sacramentum, enfatiza que la dalmática es la vestimenta propia del diácono y que es loable preservar la hermosa tradición de la Iglesia de no omitirla7.
Vestimentas Litúrgicas en los Ritos Orientales
Los ritos orientales también tienen vestimentas litúrgicas específicas para los diáconos, que comparten similitudes con las del rito latino, pero con sus propias denominaciones y estilos.
Esticario
En el rito bizantino, la primera vestimenta litúrgica de un diácono es el esticario (del griego, que significa túnica)2. Es una prenda larga que se coloca sobre la cabeza y cae hasta los tobillos, similar al alba occidental2,8. El esticario es «la vestidura de salvación» y «el manto de alegría», un recordatorio del brillante vestido bautismal del cristiano2. Aunque el alba es blanca, el esticario puede ser de otros colores, pero no negro8.
Orarion
Sobre el esticario, el diácono se pone el orarion2. Esta es una banda larga que cuelga sobre el hombro izquierdo2,8 y que el diácono levanta cuando llama a los fieles a la oración2. El orarion simboliza las alas de los ángeles, ya que los diáconos, al igual que los ángeles que son «espíritus ministrantes» (Sal 103[104]: 4; Heb 1:14), están al servicio de la comunidad litúrgica2.
En el rito bizantino, el orarion se sujeta al hombro izquierdo y cuelga recto, excepto que el diácono lo enrolla alrededor de su cuerpo y sobre el hombro derecho durante la Comunión9. En otros ritos orientales, como el sirio y el caldeo, se le llama uroro, y en el copto, batrashil5. La costumbre oriental actual describe la estola como una tira de seda de unas siete u ocho pulgadas de ancho, con un agujero en el extremo superior por donde se inserta la cabeza; puede ser indivisa (costumbre siria, copta y armenia) o abierta por delante desde la abertura para la cabeza (costumbre griega)5.
Significado Teológico y Simbolismo
Las vestimentas diaconales no son meros adornos, sino que están cargadas de significado teológico, reflejando el ministerio y la gracia del orden sagrado del diaconado.
Alba/Esticario: Representa la pureza de vida y la nueva dignidad recibida en el bautismo y la ordenación2,4.
Cíngulo: Simboliza la castidad y el dominio de sí mismo, la preparación para el servicio4.
Estola/Orarion: Es la marca distintiva del diácono, significando su participación en el ministerio ordenado y su servicio en la liturgia5,4. El hecho de que se lleve sobre un hombro en el diácono, a diferencia del sacerdote que la lleva colgando de ambos, indica que el diácono está delegado a un ministerio en los sacramentos, pero no tiene la plenitud del poder sacerdotal4.
Dalmática: Como vestidura exterior, simboliza la alegría y la solemnidad del ministerio diaconal, así como la generosidad en la dispensación de los sacramentos1,4.
Estas vestimentas son entregadas al diácono durante el rito de ordenación, con oraciones específicas que resaltan su significado y la función que el nuevo diácono está llamado a desempeñar10,5. Por ejemplo, al recibir la estola, el obispo declara: «Recibe tu estola, cumple tu ministerio, porque Dios es poderoso para aumentarte su gracia»10. Además de la estola, el obispo también entrega el libro de los Evangelios al diácono, diciendo: «Recibe el poder de leer el Evangelio en la Iglesia de Dios, tanto para los vivos como para los difuntos, en el nombre del Señor. Amén»10. Estos ritos subrayan que las vestimentas son atributos visibles que enfatizan el ministerio del diácono y su autoridad para proclamar el Evangelio10.
Conclusión
La vestimenta diaconal es un elemento esencial en la liturgia católica, tanto en el rito latino como en los ritos orientales. Cada prenda —el alba, el cíngulo, la estola diaconal y la dalmática— no solo distingue al diácono de otros ministros, sino que también encarna profundos significados teológicos relacionados con la pureza, el servicio, la gracia y la autoridad de su orden. A través de estas vestimentas, la Iglesia visualiza y honra el ministerio del diácono, quien, como servidor de Cristo, asiste en la Eucaristía, proclama el Evangelio y se dedica a las obras de caridad.
Citas
Dalmática, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Dalmática. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6
Parte segunda - La oración de la Iglesia - III. El tiempo y el espacio de la oración de la Iglesia - B. El edificio de la Iglesia: el lugar de la oración de la comunidad - 5. Artículos usados en los servicios divinos - A. Vestimentas litúrgicas del diácono y el sacerdote, Sínodo de la Iglesia Greco-Católica Ucraniana. Catecismo de la Iglesia Católica Ucraniana: Cristo – Nuestra Pascua, § 634 (2016). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7 ↩8 ↩9 ↩10
Vestimentas, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, § Vestimentas. ↩
Suplemento - De las cosas anexas al sacramento del orden - ¿Si las vestimentas de los ministros están convenientemente instituidas en la Iglesia? , Tomás de Aquino. Summa Theologiae, §Suplemento, Q. 40, A. 7, co. (1274). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7 ↩8 ↩9
Estola, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Estola. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7
Diáconos, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Diáconos. ↩ ↩2
Capítulo v: Otras materias relativas a la Eucaristía - 4. Vestimenta litúrgica, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Redemptionis Sacramentum, § 125 (2004). ↩ ↩2 ↩3
Rito bizantino: Vestimentas litúrgicas, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, §Rito bizantino: Vestimentas litúrgicas (2015). ↩ ↩2 ↩3
El rito de Constantinopla, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §El rito de Constantinopla. ↩
Catherine Brown Tkacz. Diaconisas e Impureza Ritual, § 15. ↩ ↩2 ↩3 ↩4