Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Vetus Ordo Missae

El Vetus Ordo Missae (latín «antigua forma de la Misa») se refiere a la celebración eucarística según el Missal Romano promulgado por San Juan XXIII en 1962, antes de la reforma litúrgica del Concilio Vaticano II. Esta forma, también conocida como Misa Tridentina o Misa en latín, ha sido considerada una forma extraordinaria del rito romano y, aunque su uso está regulado por la autoridad episcopal, sigue siendo una expresión viva de la tradición litúrgica de la Iglesia Católica1.

Tabla de contenido

Historia y desarrollo

Orígenes y la tradición preconciliar

La normativa litúrgica del rito romano se consolidó tras el Concilio de Trento, cuando el Papa Pío V ordenó la codificación del Misal y el Breviario para garantizar una única forma de celebrar la Misa2. A lo largo de los siglos, pequeñas adaptaciones mantuvieron la unidad del rito sin alterar su genio esencial, de modo que la edición de 1962 se presentó como la continuación de una tradición milenaria3.

El Missal de 1962 y su promulgación

El Missale Romanum de 1962 fue editado bajo la autoridad papal de San Juan XXIII y nunca fue abrogado. En su introducción se subrayó la intención de restaurar la pureza litúrgica y de ofrecer a los fieles la forma que habían conocido desde su infancia4. El propio documento afirmó que el misal de 1962 «no fue juridicamente abrogado y, en principio, siempre estuvo permitido»4.

El Concilio Vaticano II y la reforma litúrgica

El Concilio, a través de la constitución Sacrosanctum Concilium (n.º 14), impulsó una renovación que buscaba una mayor participación activa del pueblo de Dios y una mayor accesibilidad de la liturgia5. El Papa Pablo VI promulgó el Missale Romanum de 1970, describiendo la reforma como una simplificación cuidadosa que preservaba la sustancia del rito5. Esta reforma dio origen al llamado Novus Ordo.

Norma jurídica y uso actual

Summorum Pontificum (2007)

El motu proprio Summorum Pontificum de Benedicto XVI declaró que la Misa del 1962 podía celebrarse como forma extraordinaria sin necesidad de permiso episcopal, siempre que no se tratara del Triduo Pascual1,1. El documento enfatizó que ambas formas son expresiones del mismo lex orandi y que no generan división en el lex credendi1.

Traditionis Custodes (2021) y la autoridad episcopal

Con Traditionis Custodes, el Papa Francisco reafirmó la primacía del Missal de Pablo VI como expresión ordinaria y, a la vez, mantuvo la posibilidad de usar el misal de 1962 bajo autorización del obispo diocesano6,6. El artículo 4 exige que los sacerdotes ordenados después del motu proprio soliciten permiso formal al obispo, quien a su vez debe obtener la licencia de la Santa Sede antes de concederla7. Además, se establecen limitaciones respecto al uso de iglesias parroquiales y a la creación de nuevas comunidades litúrgicas6.

Responsa ad Dubia y la aplicación práctica

La Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos explicó que la autorización episcopal debe basarse en una discernimiento pastoral que garantice la unidad litúrgica y la fidelidad al Concilio7. Asimismo, se subraya la necesidad de que los sacerdotes que celebren con el Vetus Ordo compartan el deseo del Santo Padre de promover la reforma litúrgica del Concilio7.

Características litúrgicas del Vetus Ordo

Texto y rúbricas en latín

El misal de 1962 está íntegramente redactado en latín, con rubricas precisas que guían cada gesto y oración del sacerdote. La Oración de la Misa (el Canon o Eucaristía) permanece idéntica a la de la edición de 1570 de Pío V, considerada la forma más antigua y estable del rito romano2.

El Misal Romano de 1962

Este misal incluye el Calendario propio, los propios de los santos, y el Canto del Gloria y el Credo en latín. La Liturgia de la Palabra sigue el esquema tradicional de dos lecturas (Epístola y Evangelio) y el Sanctus se proclama antes del Prefacio1.

Diferencias con el Novus Ordo

Las principales divergencias son:

Recepción y debate

Grupos y movimientos

Desde la publicación del Missal de 1962, surgieron comunidades que defendieron su uso como expresión de la identidad litúrgica y como medio de reconciliación con los fieles que se sentían alejados de la reforma4. El movimiento liderado por el Arzobispo Lefebvre utilizó la forma antigua como marca externa de identidad, aunque muchos de sus adherentes aceptaban la autoridad del Concilio y del Papa4.

Perspectiva de la jerarquía

Los Pontífices Benedicto XVI y Juan Pablo II vieron en la autorización del Vetus Ordo una respuesta pastoral a las «oraciones insistentes» de los fieles, sin menoscabar la reforma conciliar9. El Papa Francisco, sin embargo, ha subrayado la necesidad de priorizar la unidad litúrgica y ha limitado el uso del Vetus Ordo a situaciones excepcionales, siempre bajo la dirección del obispo6.

Comentarios académicos

Estudiosos como Tomasz Dekert señalan que la reforma postconciliar representó una ruptura estructural que, aunque buscó la renovación, también generó una percepción de «pruning» de la tradición litúrgica10. Otros autores destacan que la continuidad del Vetus Ordo refleja la vitalidad de la tradición latina y su capacidad de enriquecer la vida espiritual de los fieles3.

Vigencia y perspectivas futuras

Posibles cambios bajo el pontificado actual

Bajo el pontificado de Leo XIV, la Iglesia continúa evaluando la aplicación pastoral del Vetus Ordo, equilibrando la unidad del rito romano con la legítima devoción de los grupos que lo prefieren. No se ha anunciado una nueva normativa, pero la consulta episcopal sigue siendo el mecanismo principal para autorizar su celebración7.

Comentario del Papa Francisco

En su carta acompañante a Traditionis Custodes, el Papa Francisco reiteró que la lex orandi del Concilio es la expresión única del rito romano, aunque reconoce la legítima aspiración de los fieles que buscan la forma anterior9. Su llamado a la paz y serenidad sugiere una actitud pastoral que busca integrar, sin dividir, a la comunidad eclesial9.

Citas

  1. Carta apostólica dada motu proprio Summorum Pontificum sobre el uso de la liturgia romana anterior a la reforma de 1979, Papa Benedicto XVI. Summorum Pontificum (2007). 2 3 4 5

  2. Papa Pío V. Quo Primum (1570). 2

  3. Tomasz Dekert. Tradición, el Papa y la Reforma Litúrgica: Una Problematización de la Tradición en la Iglesia Católica y el Acercamiento Católico-Ortodoxo, § 10. 2

  4. Carta a los obispos que acompaña a la carta apostólica «motu proprio data» Summorum Pontificum sobre la liturgia romana anterior a la reforma de 1970 (7 de julio de 2007), Papa Benedicto XVI. Carta a los Obispos que acompaña a la Carta Apostólica «Motu Proprio data» Summorum Pontificum sobre la liturgia romana anterior a la reforma de 1970 (7 de julio de 2007) (2007). 2 3 4

  5. Nuevo misal romano, Papa Pablo VI. El Misal Romano (Missale Romanum) (1969). 2 3

  6. Carta apostólica emitida «motu proprio» por el Sumo Pontífice - Sobre el uso de la liturgia romana anterior a la reforma de 1971 - Traducción oficial, Congregación para la Doctrina de la Fe. Traditionis Custodes (2021). 2 3 4

  7. Nota explicativa, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Responsa ad Dubia sobre ciertas disposiciones de la Carta Apostólica Traditionis Custodes publicada «Motu Proprio» por el Sumo Pontífice (2021). 2 3 4

  8. Tomasz Dekert. Tradición, el Papa y la Reforma Litúrgica: Una Problematización de la Tradición en la Iglesia Católica y el Acercamiento Católico-Ortodoxo, § 15.

  9. Papa Francisco. Carta del Santo Padre a los Obispos de todo el mundo, que acompaña a la Carta Apostólica Motu Proprio data «Traditionis Custodes» (2021). 2 3

  10. Tomasz Dekert. Tradición, el Papa y la Reforma Litúrgica: Una Problematización de la Tradición en la Iglesia Católica y el Acercamiento Católico-Ortodoxo, § 11.