Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Viático

El viático es el nombre litúrgico que la Iglesia Católica otorga a la Eucaristía recibida por los fieles que se hallan en peligro de muerte. Este sacramento, también llamado Viático de la carne y sangre de Cristo, constituye el alimento espiritual que acompaña al cristiano en su tránsito del mundo a la vida eterna, y se considera la «semilla de la vida eterna» y «poder de la resurrección»1. El artículo aborda su origen etimológico, su desarrollo histórico‑patrístico, la normativa litúrgica vigente, los requisitos para su administración, y la dimensión pastoral que envuelve su celebración.

Tabla de contenido

Definición y etimología

El término viático proviene del latín viaticum, que originalmente significaba «provisión para el viaje». En la Antigüedad grecorromana designaba el alimento y los objetos necesarios para una travesía2. Con el tiempo, la palabra adquirió un sentido espiritual: el sustento que permite al creyente emprender el viaje definitivo hacia la vida eterna2. En la tradición eclesiástica, el viático se refiere exclusivamente a la Comunión del cuerpo y sangre de Cristo administrada a los moribundos3.

Historia y desarrollo patrístico

Primeros concilios

Ya en el Concilio de Nicea (325) la Eucaristía entregada a los moribundos se describía como «el último y más necesario viático»2. Posteriormente, el Concilio de Carthage (cap. 78) la llamó viaticum Eucharistiæ2, y la práctica quedó consolidada en la liturgia de los siglos posteriores.

Padres de la Iglesia

Santos como Cipriano de Cartago y San Basilio ya consideraban el viático como «el alimento espiritual que sostiene al peregrino mortal»2. La Catecismo del Concilio de Trento afirmaba que el viático «es la comida espiritual por la cual somos sostenidos en nuestra peregrinación mortal»2.

Edad media y reforma

Durante la Edad Media la práctica se amplió a la administración del Viático tanto bajo la forma de pan como de vino. El Ritual Romano del siglo XVI especificaba que, cuando el enfermo no podía tragar el Hostia, se podía sumergir en un poco de vino o agua2. La reforma litúrgica del Concilio de Trento reafirmó la obligación de proporcionar el Viático a todo cristiano en peligro de muerte2.

Normativa litúrgica actual

Código de Derecho Canónico

El Código de Derecho Canónico reconoce el derecho de los fieles a recibir la Eucaristía en cualquier circunstancia que lo requiera, sin que la falta de capacidad física sea impedimento1. Además, el Canon 848 establece que los ministros no pueden cobrar por la administración de los sacramentos, garantizando que el viático sea accesible a todos4.

Ordo Unctionis Infirmorum (Pastoral Care of the Sick)

El Ordo define el Viático como «el viático Corporis et Sanguinis Christi que muni al fiel con la promesa de la resurrección»5. Señala que, siempre que sea posible, debe administrarse dentro de la Misa, permitiendo al enfermo recibir ambos signos (pan y sangre)5. Cuando la Misa no puede celebrarse, el Viático puede administrarse fuera de ella, siguiendo normas estrictas de reverencia y seguridad del Sagrado Sacramento5.

Requisitos litúrgicos

Ritos y ceremonias del Viático

El sacerdote debe disponer de los objetos litúrgicos habituales: pyx, corporal, purificador, stole blanco, velas, crucifijo y vaso de agua bendita2. La fórmula de la oración de entrega es:

«Recibe, hermano (hermana), el Viático del cuerpo y sangre de nuestro Señor Jesucristo, que te guardará del enemigo maligno y te llevará a la vida eterna.»7

Cuando el Viático se administra dentro de la Misa, se emplea la fórmula de la Bendición final propia de la celebración eucarística, resaltando la unión del sacramento con el sacrificio pascual5. En la administración fuera de la Misa, se recita la oración «Misereatur» (pidiendo la misericordia de Dios) y, si la urgencia lo requiere, puede omitirse para no retrasar la entrega del sacramento2.

Viático y la preparación para la muerte

La Iglesia enseña que el darse la comunión en el momento de la muerte es una forma de unir la propia muerte al sacrificio de Cristo, ofreciendo al fiel la «promesa de la vida eterna»1. El Catecismo subraya que el viático «es la semilla de la vida eterna y el poder de la resurrección»1, y que su recepción prepara al cristiano para el «paso de este mundo al Padre»3.

Pastoral del viático

Los pastores deben vigilar que ningún fiel sea privado del Viático por falta de recursos o por desconocimiento5. El Ordo insiste en que el párroco debe coordinar la preparación pastoral tanto del enfermo como de su familia, asegurando la disponibilidad del sacramento y la adecuada acompañamiento espiritual8.

Dimensión teológica

El viático se inserta en la eucarística ecclesiología del Concilio Vaticano II, que describe la celebración del Sacramento como la «principal manifestación de la Iglesia» y el «fuente y cumbre de toda la vida cristiana»9. Recibir el Viático es, por tanto, participar plenamente del misterio eucarístico en el momento más crítico de la vida humana.

Viático y la doctrina social

El derecho a una remuneración digna de los clérigos (Can. 281) y la obligación de los fieles de contribuir al sustento del ministerio (Can. 848) garantizan que los recursos necesarios para la correcta administración del Viático estén disponibles, evitando que la pobreza de la comunidad impida la entrega del sacramento4. Así, la solidaridad y el cuidado de los enfermos se convierten en expresiones concretas del mandamiento del amor al prójimo10.

Citas

  1. Sección dos los siete sacramentos de la Iglesia, Catecismo de la Iglesia Católica, § 1524. 2 3 4

  2. Viático, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, § Viático. 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

  3. Parte dos. Capítulo dos - Los sacramentos de curación. ¿Dónde se celebra la liturgia? , Promulgado por el Papa Benedicto XVI. Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica, § 320 (2005). 2

  4. Sección dos los diez mandamientos, Catecismo de la Iglesia Católica, § 2122. 2

  5. B. De viatico, Sagrada Congregación para el Culto Divino. Ordo Unctionis Infirmorum Eorumque Pastoralis Curae (Atención Pastoral a los Enfermos: Ritos de la Unción y el Viático), § 15. 2 3 4 5 6

  6. Preparación para la muerte, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Preparación para la Muerte.

  7. Lección Vigésimo-Tercera. Sobre los fines para los que fue instituida la Sagrada Eucaristía, Tercer Concilio Plenario de Baltimore. Un Catecismo de Doctrina Cristiana (El Catecismo de Baltimore n.º 3), § 908 (1954).

  8. Caput III de viatico, Sagrada Congregación para el Culto Divino. Ordo Unctionis Infirmorum Eorumque Pastoralis Curae (Atención Pastoral a los Enfermos: Ritos de la Unción y el Viático), § 37.

  9. B4. Los siglos XX y XXI: Ressourcement y rapprochement, Dicasterio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos. Sinodalidad y Primacía en el Segundo Milenio y Hoy, § 4.4 (2023).

  10. Sección dos los diez mandamientos, Catecismo de la Iglesia Católica, § 2299.