Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Virgen de Covadonga

Virgen de Covadonga
Imagen de la Virgen de Covadonga, la Santina, con manto blanco. Original, Cardoso, CC BY-SA 4.0 📄

La Virgen de Covadonga, también conocida como Santina de Covadonga o Madre y Reina de la Montaña, es la advocación mariana que protege el santuario situado en la cueva de Covadonga, en el Principado de Asturias, España. Su culto está estrechamente ligado a la historia de la Reconquista, al peregrinaje cristiano y a la identidad cultural asturiana, y ha recibido la atención de varios pontífices, entre ellos San Juan Pablo II, quien resaltó su papel como «crisol de la fe cristiana en España»1. El presente artículo recoge su origen histórico, desarrollo devocional, arquitectura del santuario, celebraciones litúrgicas y la influencia que ejerce en la vida espiritual y social de los fieles.

Tabla de contenido

Historia

Orígenes y la Reconquista

Según la tradición, la imagen de la Virgen fue descubierta en el siglo VIII, cuando el rey asturiano Don Pelayo, líder de la resistencia contra la ocupación árabe, se refugió en la cueva de Covadonga. La ayuda de la Virgen habría sido decisiva para la victoria sobre los musulmanes en la Batalla de Covadonga (718), marcando el inicio de la Reconquista española2. Desde entonces, la figura de la Santina se convirtió en símbolo de la defensa de la fe y de la identidad nacional asturiana1.

Desarrollo del culto mariano

Durante los siglos posteriores, la devoción creció de forma constante. Los peregrinos acudían a la cueva para agradecer favores y buscar protección, y la imagen fue venerada como Madre y Reina de la Montaña en el himno popular asturiano. La tradición oral y los testimonios de milagros fortalecieron la fe popular, convirtiendo a Covadonga en una de las primeras «piedras» del cristianismo europeo3.

La advocación mariana

Títulos y atributos

La Virgen de Covadonga es invocada bajo varios títulos: Virgen María, Santina de Covadonga, Madre y Reina de la Montaña y Patrona de Asturias. En la iconografía suele representarse con el Niño Jesús en brazos y un flor de oro en la mano derecha, señal de su pureza y gracia divina4.

Significado teológico

El Concilio Vaticano II declara que María «precede a la Iglesia en el camino de la fe, la esperanza y la unión con Cristo» (Lumen Gentium, 58). El santuario de Covadonga encarna esta «precedencia» al ser un punto de encuentro entre la primera comunidad apostólica y la Iglesia establecida en la tierra española4.

El santuario de Covadonga

Arquitectura y restauraciones

El santuario, dedicado a la Virgen, fue originalmente una pequeña capilla que sufrió un incendio el 17 de octubre de 1777. Posteriormente, fue reconstruido y, en tiempos recientes, restaurado íntegramente por el obispo Sanz y Fores, conservando su estilo neogótico y la cueva original donde se halló la imagen2.

Relicarios y tesoros artísticos

Dentro del recinto se conservan numerosas reliquias y obras de arte, entre ellas la imagen de la Santina con el Niño y la flor de oro, y objetos litúrgicos que atestiguan la larga tradición de ofrendas de los fieles a lo largo de los siglos2.

Visitas papales y homilías

San Juan Pablo II en Covadonga

El 21 de agosto de 1989, el Pontífice Juan Pablo II celebró una misa en la Basílica Marian de Covadonga y pronunció una homilía que subrayó la «madre y reina de nuestra montaña» como fuente de energía espiritual para los asturianos y como impulso para una Europa que no renuncie a sus raíces cristianas3,5.

En otra intervención, el Papa recordó que la Virgen de Covadonga es «una calamita que atrae misteriosamente los corazones de los emigrantes», resaltando su papel como protectora de los que están lejos de su patria3.

Asimismo, destacó que los santuarios marianos, incluido Covadonga, son «testimonios eficaces de la fe que la Madre de Dios precede a la Iglesia» (cf. Lumen Gentium)4.

Otros pontífices

El Papa Pío XII, en su obra Le Pèlerinage de Lourdes (1957), describió la expansión de los santuarios marianos como una «sombra protectora» que envuelve ciudades y campos, una imagen que se aplica también al santuario de Covadonga, cuya influencia se extiende a lo largo de la geografía española6.

Peregrinación y dimensión cultural

Ruta de peregrinación

Covadonga forma parte de la ruta jacobea que conduce a Santiago de Compostela. Los peregrinos, al subir la montaña, simbolizan el itinerario de la fe y la subida al monte del Señor, experimentando la «vida cristiana» a través de la oración y el sacrificio físico7.

Impacto social y educativo

El santuario ha inspirado instituciones educativas y obras sociales, como la Institución Teresiana fundada por don Pedro Poveda y vinculada a la devoción mariana, que promueve la formación cristiana y la emancipación femenina en la España del siglo XX7.

Festividad litúrgica

Fiesta principal

La fiesta de la Virgen de Covadonga se celebra el 15 de agosto, coincidiendo con la Asunción de María. En la liturgia local se incluyen procesiones, el canto del himno «Madre y Reina de nuestra montaña» y la bendición de los peregrinos que parten hacia otras tierras.

Oraciones y devociones populares

Entre las oraciones más difundidas se encuentra la Oración a Nuestra Señora de Covadonga, que invoca su protección sobre los matrimonios, los emigrantes y los enfermos, y pide la gracia del «verdadero amor» para fortalecer la vida familiar5.

Veneración y milagros atribuidos

A lo largo de los siglos, numerosos fieles han reportado curaciones, protección en peligros y favores concedidos tras rezar ante la Santina. Estas experiencias han reforzado la fe popular y han sido recogidas en los testimonios de los peregrinos que visitan la cueva, convirtiendo a Covadonga en un lugar de gracia y renovación interior7.

Influencia en la identidad asturiana

La Virgen de Covadonga es considerada «la cuna de la España cristiana» y un elemento esencial de la identidad nacional asturiana. Su imagen aparece en himnos, escudos y manifestaciones culturales, recordando a los asturianos su legado histórico y espiritual1,3.

Bibliografía selecta

Citas

  1. Reflexión sobre la peregrinación a Santiago de Compostela, Papa Juan Pablo II. Audiencia General del 23 de agosto de 1989, § 7 (1989). 2 3 4

  2. Diócesis de Oviedo, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Diócesis de Oviedo. 2 3 4

  3. Papa Juan Pablo II. 21 de agosto de 1989: Misa en la Basílica Mariana de Covadonga - Homilía, § 6 (1989). 2 3 4 5

  4. Papa Juan Pablo II. 21 de agosto de 1989: Misa en la Basílica Mariana de Covadonga - Homilía, § 5 (1989). 2 3 4

  5. Papa Juan Pablo II. Oración a Nuestra Señora de Covadonga (Asturias, 21 de agosto de 1989) - Discurso (1989). 2

  6. Papa Pío XII. Le Pèlerinage de Lourdes, § 7 (1957). 2

  7. Papa Juan Pablo II. 21 de agosto de 1989: Misa en la Basílica Mariana de Covadonga - Homilía, § 7 (1989). 2 3

  8. Papa Juan Pablo II. 21 de agosto de 1989: Misa en la Basílica Mariana de Covadonga - Homilía, § 2 (1989).