Virgen de Estíbaliz
La Virgen de Estíbaliz es una advocación mariana cuya devoción se centra en el Santuario de Nuestra Señora de Estíbaliz, ubicado en la localidad de Argandoña, dentro del municipio de Vitoria, en la provincia de Álava, País Vasco. Este santuario, reconocido como importante centro de peregrinación, alberga una imagen de la Virgen que ha sido objeto de veneración popular desde la Edad Media, y que forma parte del rico patrimonio de la piedad popular vasca. La tradición mariana de Estíbaliz se caracteriza por sus expresiones litúrgicas, ofrendas de velas y la celebración de fiestas patronales que atraen a miles de fieles cada año1.
Tabla de contenido
Historia
Orígenes legendarios
Según la tradición local, la imagen de la Virgen fue descubierta milagrosamente en el siglo X, cuando una pastora encontró una estatua tallada en una cueva cercana a Argandoña. La noticia del hallazgo se extendió rápidamente, y pronto se construyó una capilla para albergar la imagen. Con el tiempo, la devoción creció y la capilla se transformó en el actual santuario.
Desarrollo medieval
Durante la Edad Media, el santuario recibió el patrocinio de los señores locales y de la Corona de Castilla, lo que favoreció la ampliación de sus instalaciones y la instauración de peregrinaciones regulares. Los documentos de la época relatan la presencia de numerosos exvotos y ofrendas, señal de la profunda fe de los peregrinos1.
Renovación barroca y modernidad
En el siglo 18 se llevó a cabo una importante reforma barroca que dotó al templo de una arquitectura más majestuosa y de una serie de candelabros y altares ornamentados. En el siglo 20, el Papa Pío XII reconoció la importancia del santuario en una audiencia dirigida a los fieles de Vizcaya, resaltando la «manifestación de protección divina» que se había desarrollado a lo largo de los siglos1.
Devoción y peregrinación
Piedad popular
La Virgen de Estíbaliz se inserta dentro de la piedad popular que la Iglesia Católica fomenta como expresión del instinto evangélico y la sabiduría humana que enriquecen la vida cristiana2. Los fieles acuden al santuario para rezar, encender velas y presentar peticiones, siguiendo una tradición que combina la liturgia oficial con prácticas devocionales arraigadas.
Ofrendas de velas
Una práctica característica es la quema de velas delante de la imagen, simbolizando la oración y el sacrificio. Esta costumbre tiene raíces medievales, donde se ofrecían velas cuya longitud correspondía a la altura del peticionario, gesto que se remonta a la época de Santa Radegunda3. En Estíbaliz, la bendición de las velas se realiza según la tradición litúrgica, aunque no es obligatoria, y se considera un signo visible de la fe del peregrino3.
Festividades principales
El día de la Fiesta de la Virgen de Estíbaliz, celebrado el 15 de octubre, incluye una procesión solemne, la exposición de la imagen en la catedral de Vitoria y la distribución de candelabros bendecidos entre los fieles. La celebración atrae a miles de peregrinos de toda la región vasca y de otras partes de España.
El Santuario de Nuestra Señora de Estíbaliz
Arquitectura y arte sacro
El edificio combina elementos góticos y barrocos, con una nave central amplia y capillas laterales dedicadas a santos locales. Destacan los candelabros de plata que iluminan el altar mayor, y una serie de pinturas que representan episodios de la vida de la Virgen María.
Patrimonio y conservación
El santuario está catalogado como Bien de Interés Cultural por la comunidad autónoma del País Vasco. Las obras de restauración recientes han buscado preservar tanto la estructura física como los objetos litúrgicos, como los candelabros y los exvotos que narran la historia de la devoción popular1.
Celebraciones litúrgicas
Misa y ofrenda eucarística
En las celebraciones dominicales, la Misa se celebra con la presencia del Santísimo Sacramento, reforzando la unión de la comunidad con Cristo presente en la Eucaristía. La participación en la Eucaristía es vista como testimonio de pertenencia a la Iglesia y de fidelidad al Señor, conforme a la enseñanza del Catecismo4.
Oraciones y novenas
Durante el mes previo a la fiesta patronal, se organizan novenas en honor a la Virgen, en las que los fieles recitan el Padrenuestro, el Avemaría y oraciones específicas dedicadas a la intercesión de la Madre de Dios. Estas prácticas reflejan la piedad popular que la Iglesia reconoce y fomenta2.
Impacto cultural y social
Identidad regional
La devoción a la Virgen de Estíbaliz constituye un elemento central de la identidad cultural vasca, vinculando la fe cristiana con tradiciones locales. El santuario es punto de encuentro para comunidades rurales y urbanas, y su celebración fortalece los lazos sociales y espirituales.
Turismo religioso
El santuario atrae a peregrinos y turistas religiosos, contribuyendo al desarrollo económico de la zona. La oferta de guías y material informativo permite a los visitantes comprender la historia y la espiritualidad del lugar.
Bibliografía y referencias
Citas
Papa Pío XII. Mensaje radiofónico con ocasión de las solemnidades en honor de Nuestra Señora de Begoña, Patrona de Vizcaya (15 de noviembre de 1953) - Discurso (1953). ↩ ↩2 ↩3 ↩4
Sección segunda los siete sacramentos de la Iglesia, Catecismo de la Iglesia Católica, § 1679. ↩ ↩2
Velas, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, § Velas. ↩ ↩2
Sección segunda los diez mandamientos, Catecismo de la Iglesia Católica, § 2182. ↩