Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Virgen del Carmen de Cuyo

La Virgen del Carmen de Cuyo, también conocida como Nuestra Señora del Carmen de Mendoza o Nuestra Señora de Cuyo, es una imagen mariana de gran devoción en la región de Cuyo (provincias de Mendoza, San Juan y San Luis) en la República Argentina. Su veneración se remonta a los primeros años de la colonización española, y ha sido asociada históricamente con la Orden Franciscana, la tradición carmelita y la figura libertadora del General José de San Martín. El santuario que alberga la imagen se ha convertido en un importante centro de peregrinación y en un símbolo de gratitud nacional por los favores atribuidos a la Virgen.

Tabla de contenido

Historia y origen de la imagen

Primeros testimonios

Los historiadores afirman que la estatua de la Virgen de Cuyo se veneró desde los primeros asentamientos españoles en la zona, aunque su origen exacto permanece incierto1. Según el investigador V. Gambon, la imagen probablemente fue entregada a los franciscanos cuando los jesuitas fueron expulsados de la colonia en 1767 por el rey Carlos III1.

El terremoto de 1864 y la reconstrucción

En 1864 un fuerte terremoto destruyó la iglesia original que albergaba la imagen. Los franciscanos, con el apoyo de la comunidad, erigieron una nueva iglesia en el mismo sitio, donde la Virgen sigue siendo venerada hoy1.

La devoción carmelita y el título «del Carmen»

El título del Carmen hace referencia a la Virgen de Monte Carmelo, patrona de la Orden Carmelita. La devoción a Nuestra Señora del Carmen se extendió por toda Argentina desde la época de los primeros misioneros, como constatan los discursos papales que enumeran los santuarios marianos del país, entre ellos «el Carmen»2.

El Carmelo celebra su fiesta el 16 de julio, conmemorando la entrega del escapulario a San Simón Stock, tradición que la Iglesia universal reconoce como una expresión de la predilección mariana por los que llevan el escapulario3,4. El Papa Juan Pablo II resaltó en su Mensaje a la Orden Carmelita (2001) que el escapulario es «el humilde signo de la consagración al Inmaculado Corazón de María», subrayando la profunda unión entre la espiritualidad carmelita y la Virgen del Carmen5.

Relación con José de San Martín

La Virgen del Carmen de Cuyo adquirió una dimensión nacional cuando el Libertador José de San Martín manifestó una profunda devoción a la imagen. Antes de cruzar los Andes, San Martín ordenó trasladar la estatua a un lugar visible para sus tropas, y los soldados la invocaron como su patrona y general durante la campaña libertadora1. Tras la victoria en Chacabuco (12 feb 1817) y Maipú (5 abr 1818), San Martín envió su cetro de mando como ofrenda de agradecimiento a la Virgen, acompañada de una carta que destaca la protección recibida1.

Coronación pontificia

El fervor popular llevó a solicitar al Papa la coronación pontificia de la imagen. El Papa Pío X concedió el permiso mediante un decreto del 21 de dic 1910, y la coronación solemne se celebró el 8 de sep 1911, con la asistencia de los hombres más ilustres del país1.

Liturgia y fiesta patronal

La Virgen del Carmen de Cuyo es la patrona de la provincia de Cuyo y su fiesta se celebra el 16 de julio, coincidiendo con la fiesta universal de Nuestra Señora del Carmen. La celebración incluye una Misa solemne, procesiones con el escapo­lario y actos de agradecimiento por los favores recibidos, siguiendo la tradición litúrgica establecida por la Orden Carmelita y aprobada por la Santa Sede3.

El santuario como centro de peregrinación

Arquitectura y arte

El santuario actual, construido tras el terremoto de 1864, combina elementos neoclásicos y barrocos y alberga la imagen de la Virgen vestida con el tradicional manto carmelita. El recinto es sede de numerosos santuarios secundarios y capillas dedicadas a la Virgen del Carmen en la región.

Peregrinaciones y devoción popular

Cada año miles de fieles acuden al santuario para participar en la procesión del 16 de julio, rezar el rosario y solicitar la intercesión de la Virgen. La devoción se ha mantenido viva a través de confraternidades carmelitas, la entrega del escapulario y la organización de congresos marianos que resaltan la importancia de la Virgen del Carmen en la identidad cultural argentina2,6.

Impacto cultural y patrimonial

La imagen ha inspirado obras de arte, música y literatura en la región. Su historia está estrechamente vinculada a la memoria histórica de la independencia argentina, y la coronación de 1911 marcó un hito en la relación entre la Iglesia y el Estado. Además, la devoción al Carmen ha influido en la educación religiosa y en la formación de la identidad local, siendo un punto de referencia para la fe popular.

Vínculos con otras devociones marianas en Argentina

La Virgen del Carmen de Cuyo forma parte de un amplio circuito de santuarios marianos que incluye Luján, Itatí, el Valle, el Milagro, Sumampa, el Rosario y la Merced. Estos lugares, citados por el Papa Juan Pablo II en su discurso a los participantes del Tercer Congreso Marian Argentino (1980), evidencian la profunda tradición mariana del país2,7.

Ver también

Citas

  1. Virgen de Cuyo, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, § Virgen de Cuyo. 2 3 4 5 6

  2. Papa Juan Pablo II. A los participantes en el III Congreso Mariano Argentino (11 de octubre de 1980) - Discurso (1980). 2 3

  3. Fiesta de Nuestra Señora del Monte Carmelo, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Fiesta de Nuestra Señora del Monte Carmelo. 2

  4. B16: La conmemoración de Nuestra Señora del Monte Carmelo, Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen III, § 120.

  5. Papa Juan Pablo II. Mensaje a la Orden Carmelita (26 de marzo de 2001) - Discurso, § 4 (2001).

  6. Papa Juan Pablo II. 9 de abril de 1987: Santa Misa en Corrientes, Argentina - Homilía (1987).

  7. Papa Juan Pablo II. A los participantes en el III Congreso Mariano Argentino (11 de octubre de 1980) (1980).