Visita de los Magos a Jesús

La visita de los Magos a Jesús constituye uno de los momentos más emblemáticos del relato evangélico y del calendario litúrgico católico. En ella se reúne la revelación de la divinidad del Niño, la apertura del Evangelio a los pueblos paganos y la profunda simbología de los dones de oro, incienso y mirra. Este artículo examina el origen bíblico del episodio, su interpretación patrística, la celebración litúrgica de la Epifanía, la tradición popular en el mundo hispano y su representación artística, para ofrecer una visión completa y actualizada de su significado teológico y pastoral.
Tabla de contenido
Origen bíblico
Relato evangélico
El Evangelio según San Mateo narra que, en tiempos del rey Herodes, sabios del Oriente llegaron a Jerusalén preguntando por el niño que había nacido rey de los judíos (Mt 2, 1‑2)1. Tras consultar a los sacerdotes y a los escribas, se les indica que el Mesías nacería en Belén (Mt 2, 5‑6)1. Guiados por una estrella, los Magos encuentran al Niño, se postran ante él y le entregan regalos de oro, incienso y mirra (Mt 2, 11)1. Un sueño les advierte que no regresen a Herodes, por lo que regresan a su tierra por otro camino (Mt 2, 12)1.
Significado de los dones
Los tres presentes poseen un profundo sentido simbólico: el oro reconoce la realeza de Cristo; el incienso confiesa su divinidad; y la mirra anticipa su pasión y muerte (cf. la tradición patrística)2. Así, los regalos expresan la totalidad del misterio cristiano: rey, Dios y Redentor sufriente.
Interpretación patrística
Los Magos como primera fracción de los gentiles
Los Padres de la Iglesia vieron en los Magos los primeros frutos de la nación de los gentiles que reconocen a Cristo. San León Magno señala que los sabios, guiados por la estrella, representan la luz que se extiende más allá de Israel, anunciando la universalidad del Reino (cf. Sermo 3)3. San Juan Crisóstomo subraya que su peregrinación muestra la acción divina que mueve a los pueblos paganos a buscar al Mesías (cf. Homilía 5)4.
Comentarios de los Padres de la Iglesia
Eusebio de Cesarea describe la perturbación de Herodes ante la llegada de los sabios, resaltando su deseo de adorar al Niño como Dios (cf. Historia Eclesiástica I, 8)5.
Justino Mártir confirma que los Magos procedían de Arabia y que, tras reconocer al Mesías, ofrecieron oro, incienso y mirra, y fueron advertidos por una revelación para no volver a Herodes (cf. Diálogo con Trypho 78)6.
Santo Tomás de Aquino interpreta que la visita demuestra que el Mesías no es un rey terrenal sino un rey celestial, y que la adoración de los sabios confirma la verdadera naturaleza divina del Niño (cf. Comentario a San Mateo 2)7.
La celebración litúrgica de la Epifanía
Lugar en el calendario litúrgico
La Epifanía (6 de enero) celebra la manifestación de Jesús como Mesías, Hijo de Dios y Salvador del mundo y la adoración de los Magos (CCC 528)8. Es una de las fiestas mayores del tiempo de Navidad y marca el inicio de la liturgia de la manifestación de Cristo a los pueblos.
Lecturas y oraciones
En la Misa solemne se proclama el pasaje de Mateo 2, 1‑12 como lectura del Evangelio, acompañado de la primera lectura del Antiguo Testamento que profetiza al Mesías en Belén (Miqueas 5, 2) y del Salmo responsorial que alude a la luz que llega a los pueblos (Is 60, 1)9,10. El Gloria y el Sanctus se cantan con especial énfasis en la luz que ilumina al mundo.
Significado pastoral
El Papa Juan Pablo II explica que la luz que brilló sobre los pastores se extiende a los Magos, simbolizando la luz del Evangelio que llega a todas las naciones (cf. homilía del 6 de enero 2000)9. El Papa Benedicto XVI destaca que la Epifanía es una fiesta de luz, que invita a los fieles a ser portadores de esa luz en la historia (cf. homilía 2012)11.
Tradición popular y cultural
Fiesta de la Epifanía en España y América
En España la Día de los Reyes se celebra el 6 de enero con la tradicional cabalgata de los Reyes Magos, la entrega de regalos a los niños y la Rosca de Reyes, que contiene una figura del Niño Jesús como símbolo de la visita. En América Latina la costumbre es similar, con procesiones, representaciones teatrales y la bendición de los niños bajo la figura de los tres reyes.
Costumbres y devociones
Cabalgata de los Reyes: desfile nocturno en el que los tres magos recorren la ciudad lanzando caramelos.
Misa de la Epifanía: incluye la bendición de los niños y la lectura del relato evangélico.
Rosca de Reyes: pan dulce con una figura oculta; quien la encuentra debe organizar la Misa de Cuaresma o llevar la figura a la iglesia.
Estas prácticas refuerzan la participación activa de la comunidad en la conmemoración del encuentro entre los Gentiles y el Mesías.
Iconografía y arte
Representaciones clásicas
Desde la Antigüedad, los artistas han representado la visita con los Magos vestidos con ropajes orientales, siguiendo una estrella que ilumina el cielo. En la Escultura de la Capilla Sixtina y en los retablos góticos, la escena aparece como un símbolo de la universalidad del Reino.
Simbolismo de los regalos
En la pintura renacentista, el oro se muestra como una pila brillante, el incienso como humo que asciende al cielo y la mirra como una vasija que sugiere la futura muerte del Salvador. Esta iconografía subraya la trinidad de la misión de Cristo: rey, Dios y Redentor.
Significado teológico
Manifestación de la luz divina
La visita de los Magos es la epifanía del Cristo encarnado: la luz que se revela a los pueblos paganos (cf. Epifanía de Farrugia)12. El estrella simboliza la gracia que guía al hombre hacia la verdad divina.
Modelo de conversión y adoración
Los Magos son modelo de conversión: abandonan sus creencias paganas, siguen la luz divina y ofrecen sus tesoros a Cristo. Su ejemplo invita a los fieles a reconocer a Jesús como Rey y Señor, entregando sus dones espirituales (fe, esperanza y caridad) en respuesta a su amor.
Conclusión
La visita de los Magos a Jesús constituye una pieza clave del misterio de la Encarnación, al unir la revelación divina con la respuesta humana. Su relato bíblico, la interpretación patrística, la celebración litúrgica de la Epifanía, la rica tradición popular y su representación artística revelan la profundidad del mensaje: Jesús es la luz que se manifiesta a todos los pueblos, y cada creyente está llamado a seguir esa luz, ofreciendo sus dones en adoración y servicio. Así, la visita de los Magos sigue inspirando a la Iglesia universal a proclamar el Evangelio a cada rincón del mundo.
Citas
La santa biblia, La Nueva Versión Estándar Revisada, Edición Católica (NRSV-CE). La Santa Biblia, §Mateo 2:1-12 (1993). ↩ ↩2 ↩3 ↩4
Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen I, § 55. ↩
II. Tanto Herodes como los Reyes Magos tuvieron originalmente una concepción terrenal del reino significado; pero estos últimos aprendieron la verdad, el primero no, Papa León I (León Magno). Sermón 34 de San León Magno, § II (461). ↩
Homilía sobre Mateo, Juan Crisóstomo. Homilía 6 sobre Mateo, § 5 (392). ↩
La crueldad de Herodes hacia los infantes, y la manera de su muerte, Eusebio de Cesarea. Historia Eclesiástica (Eusebio de Cesarea), §Libro I. Capítulo 8. 1 (325). ↩
Capítulos 69-88 - Capítulo 78. Prueba que esta profecía armoniza solo con Cristo, de lo que está escrito después, Justino Mártir. Diálogo con Trifón, § 78 (167). ↩
Capítulo 2, Tomás de Aquino. Comentario sobre Mateo, § 2. ↩
Sección dos i. Los credos, Catecismo de la Iglesia Católica, § 528. ↩
Papa Juan Pablo II. 6 de enero de 2000: Solemnidad de la Epifanía del Señor y Ordenaciones Episcopales - Homilía, § 2 (2000). ↩ ↩2
Solemnidad de la Epifanía del Señor, Papa Benedicto XVI. 6 de enero de 2013: Solemnidad de la Epifanía del Señor (2013). ↩
Solemnidad de la Epifanía del Señor, Papa Benedicto XVI. 6 de enero de 2012: Solemnidad de la Epifanía del Señor (2012). ↩
Epifanía, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, §Epifanía (2015). ↩
